06 May La Palma tiene el cielo nocturno más brillante del mundo
La oscuridad del Observatorio del Roque de los Muchachos se acerca a la natural
La Palma tiene el cielo nocturno más brillante del mundo. Así lo han dictaminado un reciente estudio que ha recogido el brillo del cielo nocturno de los 44 de los lugares más oscuros del planeta, incluidos los Observatorios de Canarias, con el objetivo de desarrollar el primer método de referencia completo para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste.
Y es que el cielo nocturno no es completamente oscuro. Incluso en los lugares más remotos existe un brillo del cielo producido tanto por componentes naturales de origen terrestre o extraterrestre, como por emisión de luz artificial resultado de la actividad humana. Aunque las principales fuentes brillantes como la Luna, la Vía Láctea o la Luz Zodiacal son fácilmente reconocibles, existe un resplandor que domina el brillo del cielo en las noches más oscuras, producido en las capas altas de la atmósfera y cuya variabilidad depende de forma compleja de factores como la época del año, la localización geográfica o el ciclo solar.
Este trabajo ha demostrado la gran sensibilidad de fotómetros de bajo coste si trabajan en red, pero también ratifica que el cielo nocturno de La Palma es el mejor del mundo. “El análisis final del conjunto de los fotómetros TESS muestra el Gegenschein, una débil luminosidad del cielo nocturno, visible en la eclíptica -la misma región en la que podemos ver la Luz zodiacal o los planetas-”, señala Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC y coautor del artículo. El investigador añade que “la red de fotómetros ha vuelto a demostrar que los Observatorios de Canarias juegan en primera división. A partir de los 44 fotómetros que toman datos desde lugares como Namibia, Australia, México, Argentina o Estados Unidos, entre otros, se ha podido determinar que el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM, Garafía, La Palma) es el más oscuro de todos ellos”.
Como puede leerse en el artículo la oscuridad del ORM se acerca a la oscuridad natural –la luz artificial sólo añade un 2% al fondo de cielo-. De la red de fotómetros instalados en la Península, cabe destacar la gran oscuridad que presenta la Comunidad de Extremadura, la región del Montsec (Lleida), Javalambre (Teruel), Sierra Nevada o el Pirineo Navarro.